El método Lean Startup, una brújula para todo emprendedor

«El método Lean Startup» fue una auténtica revolución en todos los ecosistemas emprendedores. Este libro puso al alcance de todo el mundo una nueva manera de emprender. Incluso diría más, este libro creó una nueva manera de trabajar y de entender la innovación en las empresas.

Puedo afirmar sin miedo a equivocarme que podríamos estar hablando del libro de cabecera que cualquier emprendedor debería tener en su mesita de noche.

Crear una empresa no es una tarea sencilla,y crear una startup todavía es más complicado. Para empezar a entrar en materia primero definiremos que es una startup para Eric Ries (autor del libro):

Una startup es una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre extrema.

Eric Ries, El método Lean Startup.

Quién es Eric Ries y porqué deberías leerle

Eric Ries

Eric Ries es un emprendedor. Un emprendedor que ha cosechado éxitos y fracasos. Ha podido experimentar las dos caras de la moneda. Esto todavía le da más fuerza para convertirse en una persona a tener en cuenta cuando se habla de startups.

Tal y como explica en el libro, Eric Ries es uno de los fundadores de la startup IMVU que hoy en día da trabajo a más de 100 personas y cuenta con más de 3 millones de usuarios (datos obtenidos de Wikipedia).

Además se dedica a dar conferencias por todo el mundo y asesora a muchísimas empresas que quieren aplicar su metodología de trabajo. En su web http://theleanstartup.com/ puedes estar al día de todo el movimiento alrededor de la metodología Lean. Además podrás acceder a todas las Meetups que se organizan en todo el mundo y a muchísimos contenidos extras.

El método Lean Startup

portada libro El método Lean Startup

Tres cosas que he aprendido gracias a «El método Lean Startup»

1. QUÉ DEMONIOS ES LA METODOLOGÍA LEAN STARTUP

Empecemos por lo fundamental. Si el libro se llamada «El método Lean Startup» y no te explico qué es el Lean Startup, es cómo si quisiera explicarte qué es el fútbol y no te dijera que se juega con una pelota.

¿Sabes cuál es el mayor miedo que tiene un emprendedor que crea una Startup (a parte de Hacienda)?

Que nadie utilice su producto. Imagínate que estás durante meses creando un producto, una app o un servicio, te has gastado varios miles de euros, has dejado tu trabajo y le has dedicado muchísimas horas al día…

Y el día que decides ponerlo en el mercado, nadie lo utiliza…No es que no lo encuentren o que no lo quieran comprar porque es caro, es que nadie lo utiliza porque no es útil ni necesario.

¿Te imaginas la frustración? Es enorme. ¿Y sabes porqué pasa esto? Porque los emprendedores asumimos una serie de hipótesis que no tienen porque ser ciertas. Y en base a ellas creamos productos de espaldas a nuestros futuros clientes.

La metodología Lean pretende acabar con esta manera de trabajo y utilizar el siguiente circuito de feedback:

Crear-Medir-Aprender

  • Crear: empieza creando un producto sencillo, no la mejor versión de tu producto, no; la primera versión que puedas sacar al mercado.
  • Medir: enséñasela a tu cliente y toma datos, saca conclusiones de cómo está utilizando tu producto. Entiende si lo que estás haciendo le es útil a tu público objetivo.
  • Aprender: entendiendo a tu cliente aprenderás a entender sus necesidades.

De esta manera creamos un circuito de trabajo constante alrededor de estas tres fases.

2. QUÉ ES UN PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

Aunque el concepto Producto Mínimo Viable (MVP en sus siglas en inglés) no es original de Eric Ries, sí que podemos decir que este libro ha extendido su uso.

Un MVP es el producto más sencillo que podamos sacar al mercado para poder empezar cuanto antes a ejecutar el circuito de feedback Crear-Medir-Aprender.

Lanzando este primer producto empezamos lo antes posible a aprender lo que necesitan nuestros clientes. La teoría se basa en que hasta que no sales al mercado no sabes como va a reaccionar tu cliente.

Imagínate a un boxeador que se prepara para su primer combate. Ha entrenado durante muchas semanas con su preparador. Le ha enseñado todos los movimientos y golpes, le ha dado miles de puñetazos al saco y ha saltado mucho a la comba. Antes del combate prepara la estrategia con su entrenador como si fuera Rocky Balboa.

Y llega el combate, sube al ring y al intentar dar el primer golpe se da cuenta de que enfrente tiene una persona real que le golpea y cae al suelo fulminado. Quizás hubiera sido buena idea hacer algún combate de preparación con un «sparring» antes del gran día. Como dijo Mike Tyson: «todo el mundo tiene un plan hasta que recibe el primer puñetazo».

Algunos emprendedores tienen miedo de sacar su producto al mercado si no es la versión definitiva y perfecta. Creen que si es una versión «cutre» los clientes tendrán una mala imagen del producto y no lo comprarán. En cambio hay otros que dicen «si tu MVP no te da un poco de vergüenza ajena es que has esperado demasiado». Yo estoy más de acuerdo con esta segunda opinión.

El método Lean Startup

portada libro El método Lean Startup

3. LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LOS INDICADORES ADECUADOS

Lo único que se puede mejorar es lo que se puede medir. Es un mantra muy utilizado en el mundillo emprendedor. Cualquier empresa, y por supuesto, una startup tiene que tener unos indicadores para conocer el progreso de su negocio.

¿Te imaginas un coche sin un cuadro de mandos? ¿Sin poder ver a cuantos kilómetros por hora estás circulando? ¿o cuanta gasolina le queda al depósito? De la misma manera tampoco podemos poner en marcha una empresa sin tener un cuadro de mandos con una serie de indicadores.

Lo complicado es sabe escoger cuáles son los indicadores adecuados para mi startup. Lo que hacemos todos es coger los indicadores de número de usuarios, porcentaje de usuarios que pagan, etc. Pero…¿son estos indicadores los que nos dicen si la empresa funciona de manera correcta? ¿El aumento de la facturación se debe a una mejora del producto o a una mayor inversión en marketing? ¿Estamos utilizando lo que Ries llama «indicadores vanidosos»?

Durante un capítulo el autor nos explica la diferencia entre indicadores vanidosos e indicadores accionables con ejemplos muy clarificadores para saber cuáles son los adecuados en cada momento de la empresa.

¿Quién debería leer «El método Lean Startup»?

Si eres emprendedor o quieres serlo y no te has leído este libro estás un poco «old fashioned» jeje. Quiero decir que este libro ya ha pasado a ser un clásico. Pero un clásico que no pasa de moda. Yo de vez en cuando le echo un vistazo para revisar conceptos.

Si te interesa el mundo emprendedor te recomiendo que lo leas cuanto antes. Sobre todo en el caso de que quieras crear una startup con un producto innovador. Si estás pensando en emprender un negocio más «tradicional» también te va a ser de utilidad ya que vas a aprender una nueva metodología de trabajo para incorporar la innovación a tu negocio.

El método Lean Startup

portada libro El método Lean Startup

Valoración personal de «El método Lean Startup»

Para bien o para mal hay muchos libros sobre emprendimiento y creación de empresas en el mercado. A mí me resulta complicado elegir una lectura de entre todas las alternativas que dispongo. Y aunque de todos los libros se aprende algo, ya que voy a invertir un tiempo (y dinero) en leerlo quiero que me sea de utilidad.

De hecho es uno de los motivos que me ha llevado a escribir resúmenes de libros es precisamente recomendar solo aquellos que puedan aportar valor a los lectores.

Y sé que cada minuto que le dediques a leer este libro te va a aportar algo. Aunque ya tiene algunos años (se publicó en 2011) la lectura sigue siendo completamente actual. Es muy probable que ya hayas escuchado y leído mucho contenido sobre la metodología Lean, y los MVP…

Hoy todo el mundo trabaja las startup bajo esta premisa básica. Pero bajo mi punto de vista es importante poder ir a la fuente y entender a fondo estos conceptos y de dónde nacieron.

Además son enseñanzas que te van a servir tanto para emprender un negocio nuevo como si trabajas en una empresa y quieres innovar dentro de ella convirtiéndote en un intraemprendedor.

Quizás la última parte en la cual habla sobre el crecimiento empresarial se me hizo un poco menos entretenida ya que a mí me gustan más los primeros pasos de un proyecto: el desarrollo del prototipo, la validación de la idea de negocio

Espero que lo disfrutes tanto como lo he hecho yo.

Deja un comentario