¿Cómo resistirse a un título así? «La Semana Laboral de 4 Horas». ¡Menudo clickbait! Trabajar 4 horas a la semana es mejor que si me regalaran la luna. Cuando leí el título la pregunta que vino a mi mente fue:
¿Es posible montarse una vida digna trabajando 4 horas a la semana?
Tim Ferriss nos explica en este libro como consiguió generar grandes ingresos trabajando este tiempo en su propia empresa ¿Es esto extrapolable a cualquier persona o situación? ¿Se puede hacer trabajando por cuenta ajena?
Pues a priori sí, pero con matices. Diría más, con muchos matices. De hecho yo no me cogería el título al pie de la letra, ya que veo casi imposible a día de hoy trabajar solo 4 horas a la semana. ¿Acaso se escribió este libro dedicándole 4 horas a la semana? Me resulta difícil de creer. Pero sí que nos da consejos muy útiles para automatizar procesos y externalizar tareas.
Quizás esto no suene tan novedoso a día de hoy, pero este libro fue escrito en 2006. Sin duda, las ideas disruptivas de Ferriss consiguieron atraer a millones de lectores para convertirse en uno de los Bestsellers de la década.
La semana laboral de 4 horas
También es cierto que Ferriss se basa en una única experiencia para explicar todo este libro. ¿Es por ello un gurú o experto en su campo? Probablemente no. De hecho una de las críticas que se le hacen a Ferriss es que en este libro defiende la teoría que puedes hacerte pasar por experto en cualquier tema en menos de 4 semanas. Esto cuanto menos es muy discutible. ¿No dicen que para dominar una materia tienes que dedicarle 10.000 horas?
¿Todos los vendehumos de este país se basan en esta teoría de Ferriss? Muy probablemente.
Quién es Tim Ferriss y porqué deberías leerle
A parte de ser autor de este libro, Ferriss ha escrito otros libros y ha invertido en diferentes startups de tecnología. Aunque su gran éxito fue crear una empresa, desarrollarla y venderla. Gracias a esa experiencia pudo escribir este libro.
Hoy en día se dedica sobre todo a desarrollar su marca personal en diferentes shows y con su propio podcast.
Tres cosas que he aprendido gracias a «La semana laboral de 4 horas»
1. TODO SE PUEDE SUBCONTRATAR
Incluso la cosa más rebuscada que imagines se puede contratar. Y esto para alguien que quiere tener más tiempo para uno mismo es un gran descubrimiento.
Y no pienses solo en externalizar aspectos de tu empresa o de tu trabajo, también se puede subcontratar prácticamente cualquier tarea de tu vida personal.
Como es lógico cuanto más subcontrates más aumentarán tus gastos pero más tiempo libre dispondrás para hacer lo que quieras. Que puedes invertir en tu negocio o simplemente en ti.
Todo se reduce a cuanto valoras tu precio por hora. Si subcontratar una hora de trabajo de otra persona te sale más barato que tu precio por hora, entonces te sale a cuenta. Además Ferriss nos explica las ventajas de aprovechar la posibilidad de contratar profesionales en otros países por mucho menos dinero.
La semana laboral de 4 horas
Por ejemplo, él utiliza empresas de servicios que están instaladas en India. En mi caso, subcontrato algunos de los contenidos de mis proyectos digitales a redactores de otros países si la calidad es similar y el precio más ajustado.
Todo esto se relaciona muy bien con uno de los apartados del Business Model Canvas de Osterwalder. Uno de los campos a desarrollar es el de «Actividades Clave». En él hemos de redactar las actividades más importantes de nuestro negocio, las que aportarán valor a nuestro proyecto. El resto seguramente nos salga más a cuenta externalizarlas.
Un ejemplo claro que expone el autor es la gestión del correo electrónico. Todos recibimos muchos emails y estamos en copia en muchos más. ¿Cuantos de ellos son realmente útiles? ¿Cuantos acaban en la papelera sin contestar o sin leer?
Ahora calcula cuantas horas al mes le dedicas a la gestión de tu correo. ¿Podría un asistente virtual filtrártelos para que solo contestes los imprescindibles? Por supuesto.
Si te planteas contratar un asistente virtual este libro contiene un auténtico manual de instrucciones de lo que tienes que hacer y los errores que no puedes cometer.
2. VIVIMOS EN LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN. AUTOMATICEMOS LOS INGRESOS
Emprendedores, empresarios y políticos se llenan la boca de hablar de la productividad. ¿Pero como podemos ser más productivos en nuestras tareas del día a día? Está claro que se podrían tomar menos cafés y darle un poco menos al palique en la oficina pero seguramente no sea suficiente.
Una gran ayuda para aumentar nuestra productividad es la automatización de procesos. Al final se trata de que una tarea que hacemos de manera habitual, por lo que es probable que podamos automatizarla o reducir el tiempo que le dedicamos a ejecutarla.
La propuesta del autor es crear negocios que generen «ingresos en piloto automático». Esto quiere decir: «haz el trabajo una vez y gana dinero durante mucho tiempo».
Te pongo un ejemplo muy sencillo. Imaginemos un profesional que se dedica al desarrollo de páginas web. Tiene la opción de vender su tiempo por dinero buscando clientes que necesiten una página web. Cuando consiga un cliente le facturará las horas trabajadas y conseguirá unos ingresos. Pero esas horas de trabajo no generarán ingresos de manera recurrente.
Al cabo de un tiempo, este desarrollador de webs hace un infoproducto (ebook, curso online…) sobre como hacer páginas web con Shopify que vende por 50€. Para hacer este curso ha necesitado unas cuantas horas de trabajo. Pero todo ese tiempo invertido le va a generar ingresos durante mucho tiempo (el tiempo durante el cual consiga vender el infoproducto).
3. LA LEY DE PARETO ES TU GRAN ALIADA
Es probable que estés familiarizado con la ley de Pareto. Si no la conoces te la resumo rápidamente:
El 80% de las consecuencias derivan del 20% de las causas.
En el ámbito de los negocios esto se puede traducir a que el 80% de los resultados proviene del 20% de los esfuerzos o de los productos. Ferriss sostiene que esto se puede aplicar a prácticamente cualquier campo de la vida.
Este análisis se puede extrapolar a diferentes ámbitos de nuestros negocios o de nuestras vidas. Por ejemplo, en el caso de este blog, el 80% de mis visitas provienen del 20% (o menos) de mis artículos. Cuando trabajaba con clientes, el 80% de mi tiempo se lo dedicaba al 20% de mis tareas. Y así podríamos hacerlo con muchos otros ejemplos.
Todo esto nos ayuda a reflexionar hacia dónde estamos dirigiendo nuestros esfuerzos y tareas. Si el 80% de mi tiempo se lo estoy dedicando al 20% de mis clientes, es muy probable que estos clientes no me sean rendibles. Y si además no forman parte del 20% de mis clientes que me genera el 80% de mis ingresos, ya sabemos lo que tenemos que hacer con ellos. ¡Despedirlos inmediatamente! De esta manera vamos a ganar tiempo para nosotros y para los cientes que realmente merecen nuestra dedicación.
¿Quién debería leer «La semana laboral de 4 horas»?
Podría parecer que este libro está pensado para aquellos que quieren montar un negocio y generar ingresos dedicándole el menor tiempo posible. Y así es. Por supuesto tiene que ser un negocio que se pueda manejar de manera digital. Olvídate si tienes un negocio de atención al público como una tienda o restaurante. A no ser que consigas tener empleados que hagan el trabajo (por supuesto es posible).
Pero Ferriss también adapta su receta para aquellos que tenemos un jefe y trabajamos para una empresa. Nos da unas pautas para conseguir convencer a nuestros superiores para que trabajemos desde casa en remoto.
A partir de la crisis del coronavirus se ha puesto sobre la mesa la importancia del teletrabajo y hasta se ha aprobado una ley para su regulación. Pero en el 2006 hablar de teletrabajo era algo casi impensable en la gran mayoría de empresas.
Hoy en día no es tan complicado conseguir trabajar desde casa o al menos unos cuantos días a la semana. Si seguimos los consejos del autor es posible dedicarle menos horas a nuestro trabajo y aun y así conseguir mejores resultados. Y lo que es más importante, convencer a tu jefe de que esta es la manera más beneficiosa para la empresa y para él de trabajar. Ya que gracias a trabajar solo serás mucho más productivo por no tener a tus compañeros hablándote de tonterías o hacer reuniones que realmente sean útiles.
La semana laboral de 4 horas
Valoración personal de «La semana laboral de 4 horas»
A mí este libro me ha gustado y te lo voy a recomendar (de lo contrario no estaría en el blog). Lo leí en apenas 4 días de vacaciones. El libro está narrado como una historia y tiene ciertas dosis de humor que lo hacen bastante llevadero.
Aunque al autor se le pueden criticar algunos aspectos que hemos ido comentando en la reseña, aporta consejos de mucha utilidad. Yo estoy aplicando alguno de ellos, como delegar tareas que me aportan poco valor o que no sé hacer demasiado bien.
Además muchos de los recursos que aporta Ferriss a día de hoy todavía están vigentes. Por ejemplo en un capítulo nos explica como desarrollar el prototipo de un comercio electrónico solo con una landing page y sin producto. Esto a día de hoy se le llama Lean Startup y está fantásticamente explicado en el libro El método Lean Startup. Llevo explicando este método desde hace años porque es barato, sencillo y funciona.
Una crítica que se le puede hacer al libro es que está basado en una única experiencia. Es decir, Ferriss empezó a aplicar esta manera de trabajar a su negocio y le funcionó…una vez. ¿Podríamos decir que porque te ha salido una vez bien, ya es un método? ¿Ha utilizado esta metodología para otros proyectos? ¿Es esto replicable para cualquier negocio?
Son preguntas que podríamos lanzarle al autor. En cualquier caso si quieres ser más productivo, aprovechar tu tiempo y maximizar tus ingresos estamos hablando de un libro imprescindible.