Pequeña guía de supervivencia para ser autónomo

¿Quieres ser autónomo? ¿Estás seguro de lo que estás diciendo? Fuera bromas, si te estás pensando darte de alta como autónomo, enhorabuena. Empiezas una carrera profesional nueva que puede suponer un cambio tremendo en tu vida.

Empecemos por el principio

El autónomo es lo que para Hacienda o a nivel más técnico se le conoce como empresario individual. Se trata de una persona física que desarrolla una actividad empresarial o profesional de manera directa y habitual. 

Esto significa que los empresarios individuales o los autónomos tienen lo que se conoce como responsabilidad ilimitada. Es decir responden con su patrimonio personal presente y futuro de las deudas y acciones derivadas de su actividad. 

LA PERSONA AUTÓNOMA RESPONDE CON SU PATRIMONIO PERSONAL PRESENTE Y FUTURO

Esto quiere decir, por ejemplo, que si tienes personas trabajadoras y no les pagas podrían ir contra tu patrimonio personal. De la misma manera si debes dinero a proveedores o a la administración pública  podrían ir contra tu patrimonio personal. 

¿Esto debería preocuparnos? 

Depende. En el caso que se ofrezca un servicio, lo que entendemos como freelance y no vas a tener personas trabajando ni deudas con proveedores, está bien que sepas como funciona la responsabilidad ilimitada pero no debería ser un gran problema. Ya que todo lo vas a pagar al contado. En el momento que te quedas sin dinero te das de baja y aquí paz y después gloria. 

Lo que sí te recomiendo es que para las actividades que desarrolles tengas un seguro de responsabilidad civil que te cubra en el caso de que puedas tener alguna responsabilidad derivada de tu actividad.

Me explico imagínate que haces un trabajo para una empresa y por lo que sea el cliente no está satisfecho y te quisieran reclamar alguna cantidad,  el seguro te podría cubrir. 

¿Es posible darme de alta como autónomo y trabajar por cuenta ajena?

El darte de alta como autónomo es perfectamente compatible con el desarrollo de una actividad por cuenta ajena, es decir puedes darte de alta como autónomo y seguir trabajando para la empresa en la que lo haces actualmente. De hecho es una situación especial recogida por seguridad social que tiene el nombre de “Pluriactividad”. 

¿Tengo que presentar impuestos por darme de alta de autónomo?

Por supuesto. Tienes que presentar dos impuestos el IRPF (el impuesto de la renta de las personas Físicas) y el IVA (el Impuesto sobre el Valor Añadido). Esto implica que cada tres meses tienes que hacer una liquidación de impuestos…TERROR.

Explicado brevemente el IRPF implica que tienes que ingresar cada trimestre el 20% de tus beneficios. Nada más y nada menos. Es decir para calcular el IRPF coges los ingresos del trimestre le quitas los gastos de la actividad y el 20 % tienes que ingresarlo en Hacienda.  Esto es lo que se conoce como el régimen de estimación directa simplificada. 

CADA TRES MESES TENDRÁS QUE PRESENTAR UNA LIQUIDACIÓN DE IRPF E IVA

¿Todos los autónomos presentan IRPF trimestral? 

No. Si desarrollas una actividad profesional y facturas a otros autónomos o empresas deberás incluir una retención de IRPF del 15% en la factura. Durante el primer año que te des de alta y los dos siguientes la retención puede ser del 7%. 

En el caso de que el 70% o más de tu facturación lleve retención de IRPF no deberás presentar la liquidación trimestral.   

La otra obligación que tienes es liquidar el IVA trimestral. El cálculo a grandes rasgos es relativamente sencillo.  A tus clientes tienes que facturarles añadiéndole un IVA,  normalmente es el 21% sobre la base imponible de tu trabajo. 

Tus proveedores a la vez también te van a cargar un IVA en los gastos que tengas que pagar. Conclusión, cada tres meses coges el IVA que has cobrado a tus clientes, le quitas el IVA que has pagado a tus proveedores y la diferencia es lo que tienes que pagarle a Hacienda

En el caso de que te salga la liquidación con IVA negativo significa que has pagado más IVA del que has cobrado, por lo que presentarías una liquidación en negativo. Esto lo puedes compensar con liquidaciones de IVA positivos posteriores y si a final de año te ha quedado un IVA negativo acumulado puedes pedir la devolución de este IVA.  

Ten en cuenta que no es muy habitual que te quede IVA negativo porque significa que de manera habitual tienes más gastos que ingresos y por lo tanto la actividad no es muy rentable. Seguramente al final te darías de baja porque no tiene mucho sentido que permanentemente tengas más gastos que ingresos. 

¿Es recomendable tener un gestor para hacer los impuestos?

Yo para todo el tema de impuestos suelo recomendar que tengáis un gestor que os los haga por varios motivos. 

RECOMIENDO TENER UN GESTOR. ZAPATERO A TUS ZAPATOS

Primero porque aprender a hacerlos no es no es complicado pero lleva un tiempo formarse para poder hacerlos. Además también lleva un tiempo cada trimestre ponerse a hacer los impuestos y además corremos el riesgo de hacerlo mal, equivocarnos, no presentarlos en el plazo correspondiente, etc. Todo esto podría derivar en inspecciones o multas por lo que recomiendo “olvidarse” completamente de los impuestos. Olvidarse hasta que te viene el sablazo, claro. “Zapatero a tus zapatos”. 

¿Tengo que pagar una cuota mensual de autónomos?

Si. Tienes que darte de alta en el régimen de autónomos esto es darte de alta en Seguridad Social. Es un trámite obligatorio, es decir hay que pagar siempre que se desarrolle una actividad por cuenta propia y se haga de manera habitual. Esto implica pagar una cuota mensual. La cuota actualmente es de unos 290 € más o menos. Pero si no has estado dado de alta de autónomo en los últimos 3 años tienes una serie de bonificaciones. 

Durante los primeros 12 meses de la actividad pagarías 60 € al mes. Durante los siguientes seis meses pagarías unos 150 € al mes y durante los siguientes seis meses pagarías unos 200 € al mes. Luego ya pasarías a pagar la cuota mínima de 290 €. 

TIENES QUE PAGAR UNA CUOTA DE AUTÓNOMOS MENSUAL INDEPENDIENTEMENTE DE LA FACTURACIÓN QUE HAGAS

El hecho de que el primer año se paguen 60 € al mes te permite conseguir los primeros clientes y validar el modelo de negocio sin tener que hacer una una grandísima inversión en en el pago de la cuota de seguridad social.

En el caso que la cosa no saliera bien por lo que sea: porque no consigues clientes, o no te gusta, o te cansas o te sale un trabajo por cuenta ajena, te puedes dar de baja en el momento que quieras. Eso sí, si al cabo de un tiempo te quieres dar volver a darte de alta de autónomo perderías las bonificaciones. ya que las bonificaciones se aplican si en los anteriores 3 años no has estado dado de alta como autónomo. 

Para hacer el alta de autónomos tienes varias opciones. Por un lado puedes hacer el alta en la web de la Agencia Tributaria y en la web de Seguridad Social.  Lamentablemente podrían estar muchísimo mejor hechas. Está claro que se saltaron la clase de «user experience». Además este trámite ya no se puede hacer presencialmente así que…GOOD LUCK!

Para poder hacerlo necesitas tener certificado digital. Este certificado se puede obtener en la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Sí, donde «La Casa de Papel». Es un certificado que instalas en tu navegador y te permite hacer muchas de las gestiones con Hacienda  y Seguridad Social entre entre otras administraciones públicas.

Otra opción es hacerlo con una gestoría si no sabemos hacerlo, no tenemos tiempo o preferimos pagar a alguien para que nos lo haga. Cualquier gestor te dará de alta como autónomo. 

Y tengo una tercera opción que creo que es la mejor de todas. El Ministerio de Industria creó hace muchos años los puntos PAE (Punto de Atención al Emprendedor). Desde estos centros se puede tramitar telemáticamente el alta de autónomos. Algunos son privados y otros son públicos (normalmente pertenecen a ayuntamientos). En muchos de los públicos te pueden tramitar el alta de autónomo de manera gratuita. Te dejo el enlace para que busques tu punto PAE más próximo.

¿Pago más impuesto de IRPF si trabajo por cuenta ajena y además soy autónomo? 

Sí y no, me explico. Hacienda no te va a cobrar más impuestos porque tengas uno, dos o tres trabajos o porque además te hayas dado de alta como autónomo. Si no que pagarás más impuestos de IRPF porque estás generando más ingresos. Es decir el IRPF es un impuesto creciente, cuanto más dinero ganas, más pagas. 

EL IRPF ES UN IMPUESTO CRECIENTE CUANTO MÁS GANO, MÁS PAGO

Por ejemplo, si estás teniendo unos ingresos de IRPF de 20000 € anuales por cuenta ajena, quizás te toque pagar unos 3000 € de IRPF. Esto solo es un ejemplo, puede variar dependiendo en qué Comunidad Autónoma vivas y tu situación personal.  Pero si además te das de alta como autónomo y estás ingresando 40000 € al año pagarás más de IRPF porque cuanto más ganas más pagas. 

Entonces puede pasar que pagues más de IRPF pero no por vengas dos tres o cinco trabajos si no que pagas más porque estás generando más ingresos. 

¿Puedo contratar trabajadores como autónomo?

Como autónomo también puedes contratar trabajadores . Lo pasa que aquí seguramente ya tendríamos que analizar un poco más en profundidad si es lo que más te conviene en el sentido de poder proteger un poco tu patrimonio personal.  Como te he dicho al principio como autónomo tienes responsabilidad ilimitada respondes con tu patrimonio personal presente y futuro. En cambio con una sociedad limitada solo respondes con el capital de la sociedad. 

Si tienes personas trabajando para ti, has alquilado un local y tienes proveedores que te dejan pagar a 30 o 60 días estamos aumentando el riesgo. Ahora podríamos estudiar si saldría más a cuenta por un tema de protección de tu patrimonio pasarnos a una sociedad limitada. 

Deja un comentario