Encontrar el local ideal para tu gimnasio puede ser una tarea larga y compleja. En esta entrada quiero ayudarte con esto. Te explicaré los 9 pasos que has de dar para tener éxito y por fin, poner en marcha ese negocio que tanto deseas.
Uno de los problemas más habituales es que muchas veces no está claro cuál es el orden que debemos seguir para llegar a cumplir el objetivo.
En esta entrada quiero ayudarte con esto. Te explicaré los 9 pasos que has de dar para tener éxito y por fin, poder abrir un gimnasio, eso que tanto deseas.
Te aviso que el primer paso no es buscar el local, así que, si tienes la web de idealista o fotocasa abierto, te recomiendo que los vayas cerrando. ¿Empezamos?
Definición del negocio
Parece bastante obvio, pero hay muchos emprendedores que se ponen a buscar local sin tener claro el negocio que quieren poner en marcha.
Cuando hablo de definición de negocio, no estoy hablando de la idea de negocio: un gimnasio, un box de crossfit, un estudio de yoga o pilates, etc. Si no de la definición de los servicios a ofrecer.
En función de los servicios que vas a ofrecer a tus clientes vas a generar unas necesidades concretas de espacio. Cuánto más detallados estén esos servicios, más claro tendrás lo que necesitas.
No necesitarás el mismo tipo de local si tu gimnasio va a ofrecer clases grupales o no, cuántas personas quieres que haya en esas clases, si quieres hacer entrenamiento con peso libre o con máquinas, si vas a ofrecer entrenamientos personales, si habrá duchas, si habrá piscina en las instalaciones, etc.
Definición de público objetivo
Una vez tienes claro el negocio que quieres poner en marcha toca el análisis de público objetivo. Es decir, vas a tener que definir el perfil de tu cliente, a quién se lo vas a vender.
En función del perfil de tu cliente buscarás la ubicación de tu negocio.
Supón que quieres crear un estudio de yoga con clases reducidas y por lo tanto un poco más caro que el precio medio. Si piensas en quien podría ser el público objetivo, seguramente podrías concluir que mayoritariamente serán mujeres y con un poder adquisitivo medio-alto (ya que el precio que queremos poner es más alto que la media).
No quiere decir que todos tus clientes van a cumplir ese perfil, pero si la mayoría. Como es lógico tendrás que hacer un análisis de mercado de dónde viven más personas con ese perfil. Esto, junto con un análisis de tu competencia será lo que te dará la clave para encontrar la ubicación casi perfecta de tu negocio.
Olvídate de conseguir la ubicación perfecta, no existe. Si te pierdes en buscar la perfección nunca pondrás el negocio en marcha.
Si tu ciudad tiene un departamento de estadística será fácil encontrar todos estos datos demográficos. Por ejemplo, la ciudad de Barcelona ha desarrollado uno muy completo.
Información sobre la licencia de actividad
Ahora que ya tienes claro dónde te gustaría ubicar tu centro, vamos a empezar con la información administrativa. Y es que, para poder abrir tu negocio necesitas pasar por un trámite administrativo fundamental: conseguir la licencia de actividad.
Ya te aviso que en algunos casos puede convertirse en un auténtico vía crucis, pero no nos pongamos en lo peor todavía.
Mi recomendación en este punto, y es muy importante, es que obtengas en tu Ayuntamiento la información fundamental del proceso de trámite de licencia de actividad para tu negocio.
Sí, las licencias de actividad las otorga cada Ayuntamiento y cada uno tiene una normativa diferente, unos procesos y unos precios diferentes.
¡Ojo! No estamos todavía iniciando el trámite, sólo estás recogiendo información, todavía no tienes que presentar nada.
Así, que antes de ir a ver locales, pide cita en tu Ayuntamiento con un técnico de licencias de actividad y ten tu primera entrevista. La información básica que necesitas es:
- Si es posible obtener la licencia de actividad que necesitas en la zona que te gustaría
- Qué tipo de licencia de actividad has de tramitar, por ejemplo, en Barcelona hay tres modalidades
- Cuáles son los requisitos que ha de cumplir el local para obtener la licencia
- Qué documentación necesita el Ayuntamiento para otorgar la licencia
- Coste del trámite
- Cuánto tiempo puede tardar en finalizar el proceso desde que se solicita la licencia
Es fundamental tener toda esta información para empezar la búsqueda de local, no será la primera vez que me encuentro algún emprendedor que ha alquilado un espacio y después no puede conseguir la licencia de actividad.
Contratación de profesional técnico
Con toda esta información empezaremos la búsqueda del técnico que nos ayudará a tramitar la licencia y a hacer las adecuaciones del futuro local.
Ahora es el momento de ir a buscar un arquitecto o ingeniero colegiado que te pueda ayudar con las obras del local y con todos los trámites necesarios para la apertura.
No todas las aperturas de un negocio necesitan un técnico, las licencias de actividad más sencillas no suelen requerir este tipo de profesionales.
Pero en el caso que nos encontramos, un gimnasio o centro deportivo, seguro que lo vas a necesitar ya que tu local tendrá diferentes espacios y requerirá de instalaciones eléctricas, de agua, etc.
Con la ayuda de este técnico fijaréis cuáles son las necesidades físicas del local, es decir, las medidas que necesita cada espacio, alturas, instalaciones, etc.
Además, hoy los arquitectos e ingenieros se han especializado bastante, es probable que encuentres técnicos que hayan ayudado a otros emprendedores a poner en marcha un gimnasio, por lo tanto, te pueden aportar experiencia y recomendaciones para tu espacio.
Búsqueda de local
Y ahora sí, puedes empezar a visitar locales. Cómo ves no es lo primero que has de hacer, si no que hay bastante trabajo que puedes ir haciendo antes de empezar con la búsqueda.
A parte de utilizar los clásicos idealista y fotocasa ve a las inmobiliarias de la zona donde quieres instalarte y pregunta por la disponibilidad de locales.
En el caso que no tengan nada que se adapte a lo que necesites, deja tus datos de contacto por si les entra algo con las características que necesitas.
Si encuentras un local que te podría encajar con tus necesidades, concierta una cita con el representante de la propiedad. Para la primera visita puedes ir solo si ya conoces las necesidades del local que has pactado con tu arquitecto.
Te lo recomiendo porque normalmente los técnicos suelen cobrar por cada visita que hacen, así que mejor ve a echarle un primer vistazo, muchas veces las fotos engañan.
Si en una primera visita crees que el local encaja con tus necesidades, concierta una segunda cita y que te acompañe tu arquitecto. Si pudiera venir la empresa que te va a hacer las adecuaciones y obras del local, sería perfecto, podrías avanzar bastante ya que vas a necesitar un presupuesto para hacer tus números de cara a la financiación necesaria.
Por cierto, ten preparado siempre un 10% extra de lo que marca el presupuesto de la obra, siempre sale algo que no está presupuestado.
Y paciencia, mucha paciencia, porque la búsqueda de un local que se adapte a lo que necesitas puede llevarte varios meses, así que no desesperes.
Último consejo en este punto: siempre los comerciales te van a decir que tienen varias personas interesadas en el local, es la clásica estrategia, pero no sabemos si es cierto o no, así que, por favor, no te precipites con tus decisiones.
Negociar el contrato de alquiler
¡Enhorabuena! ¡Has encontrado un local que te encaja con tus necesidades!
De hecho, lo recomendable es que tengas 2 o 3 alternativas entre las que puedas decidir.
Es un paso importante pero no es definitivo. Ahora toca negociar el contrato de alquiler con la propiedad. Los contratos de alquiler para uso distinto de vivienda son libres, es decir, se puede pactar entre las partes lo que queráis, así que mucho cuidado, lo mejor es estar bien asesorado por un administrador de fincas o abogado.
Fundamentalmente tendrás que pactar con el propietario los años de duración de alquiler (normalmente se suele firmar por 10 años), la renta mensual y los gastos de los que te vas a hacer cargo (IBI, comunidad, basuras, etc.).
Te recomiendo que intentes negociar un período de carencia del alquiler mientras estés haciendo las obras de adecuación del local. Los propietarios suelen concederlo, sobre todo en aquellos locales con una menor demanda.
Adecuación del local: obras e instalaciones
¡Lo has conseguido! Por fin ya has firmado el contrato de alquiler y tienes las llaves.
Ya solo faltan las obras y empezar con la actividad. Antes de empezar con las obras hay otro trámite administrativo que tendrás que hacer: solicitar y pagar la licencia de obras. Esta licencia se solicita, igual que la licencia de actividad, en el ayuntamiento de tu localidad.
El coste de la licencia de obras suele ser un porcentaje del presupuesto de las adecuaciones.
En el proceso de adecuaciones, hay que estar, muy, muy, pero que muy encima de los industriales. Si alguna vez te has enfrentado a un proceso de obras en un piso o local, ya sabes de lo que te hablo.
Si nunca lo has hecho, otra vez te recomiendo que te lo cojas con paciencia. Siempre van a salir aspectos que no estaban presupuestados, y lamentablemente muchas de las empresas de obras te la intentan “colar” por algún lado. O bien, no te instalan los materiales que habíais acordado o no lo hacen en el sitio correcto, etc.
Llegados a este punto, los socios tendréis que estar muy encima de la obra para supervisar que todo se haga de la manera que acordasteis. A veces se pierden muchos detalles si no hay una buena comunicación.
Tú quizás pensarás, estoy tranquilo tengo un arquitecto para que se encargue de esto. No te engañes, el arquitecto no va a estar cada día en la obra supervisando todo lo que se hace, te aconsejo que te encargues de esta tarea. Y en caso de que dudes lo que están haciendo los industriales de la obra, llamada al arquitecto.
Solicitud licencia de actividad
Durante el proceso de obras, tu arquitecto o ingeniero deberá ir preparando toda la documentación que haya solicitado el Ayuntamiento para tramitar la licencia.
Dependiendo de la actividad y los metros cuadrados del local, puede ser que se requiera de un proyecto técnico que ha redactar el arquitecto o ingeniero. Esto te puede costar alrededor de unos 1.000€, más o menos, depende del profesional, localidad, etc.
Además del proyecto (si fuera necesario) se presentará la solicitud de la licencia de actividad. Dependiendo del ayuntamiento tardarán más o menos en darte la licencia, a veces los trámites pueden alargarse algunos meses.
Concesión licencia de actividad
Y ahora, sí, por fin, que suenen las trompetas, ¡ya has conseguido tu licencia de actividad!
Ahora ya puedes hacer la apertura del local, preparar tu fiesta de inauguración y empezar a buscar clientes como un loco.
Solo un último apunte con el Ayuntamiento, tendrás que darte de alta en la hacienda local para liquidar anualmente los impuestos locales, como la recogida de basuras, o diferentes tasas municipales.
Conclusiones
Éste sería el recorrido “normal” hasta llegar a poder abrir tu local de negocio, pero cada proyecto puede ser una aventura diferente.
Por ejemplo, me encuentros muchos emprendedores que han de buscar financiación, ya sea bancaria o de inversores. No alquiles un local si no tienes bien atada la financiación.
Si tienes miedo a que te quiten el local puedes proponer un precontrato de alquiler. Es muy probable que la propiedad te pida una cantidad, que en el caso que no se haga el contrato definitivo la pierdas. He conocido emprendedores que han conseguido firmar ese precontrato ligado a la obtención de la financiación, te recomiendo que lo intentes.
¿Has pasado previamente por la aventura de buscar un local o es la primera vez que te enfrentas a algo así? Si tienes cualquier duda o quieres compartir tu experiencia con el resto de la comunidad puedes hacerlo en los comentarios.